top of page

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

 

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
2.1. Aproximación teórica-conceptual al tema de estudio

 

2.2 Juego

El juego se entiende como una actividad lúdica en que el alumno se siente capaz de realizar acciones de forma segura y confiada, ya que el juego es considerado una de las características de la infancia, de acuerdo con Malajovich (2000).  En la enseñanza, se busca crear actividades con énfasis en el juego o la actividad lúdica. Consideramos que con el juego es posible poner en acción los conocimientos que el niño ya tiene, en este caso, retomar los conocimientos del entorno en cuanto a número, donde el alumno tenga que hacer uso del conteo.

 

2.2.2 Estrategia docente

 

Podríamos definir a las estrategias de enseñanza como los procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos (Mayer, 1984; Shuell, 1988; West, Farmer y Wolff, 1991) (Díaz, F., & Hernández, G, 2002, pp.2). De acuerdo a esto, los docentes deben tomar en cuenta a la estrategia como una herramienta de trabajo en la práctica educativa para impactar de manera favorable en el proceso de enseñanza y al logro de adquisición de conocimientos en los alumnos. Tenemos que tener en cuentan que como dicentes y alumnos existen    estrategias, de enseñanza y de aprendizaje, y se encuentran involucradas en la promoción de aprendizajes significativos a partir de los contenidos escolares; aun cuando en el primer caso el énfasis se pone en el diseño, programación, elaboración y realización de los contenidos. (Díaz, F., & Hernández, G, 2002, pp.2)

 

2.2.3 Formación docente en ciencia

 

De acuerdo a lo que hace mención el autor Tamayo, O. (2016, p. 12)  en la revista Magisterio “Los actuales estudios bibliométricos muestran, de manera clara, la constitución paulatina de comunidades académicas dedicadas al estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje en dominios específicos del conocimiento”.  De igual manera, estos estudios evidencian que, mientras en la década de los setenta las investigaciones en educación se apoyaban de manera significativa en los campos de la psicología y la sociología de la educación, en las décadas posteriores las investigaciones educativas diferencian claramente los procesos de enseñanza y aprendizaje en los dominios de las matemáticas y las ciencias naturales y, más recientemente, de las ciencias sociales y las artes y humanidades.

 

Formación docente.  Adopción  de nuevas técnicas de enseñanza-aprendizaje  en las  áreas  de  especialidad, con un nuevo modelo  Educativo.  Formación profesional.  Apoyar al pleno  desarrollo  de potencialidades  del profesor con  herramientas  innovadoras, tecnológica y didácticamente.

 

La formación docente como factor de mejora escolar es una estrategia  que pretende incrementar las posibilidades de mejora del aprendizaje y del  rendimiento  escolar;  y  de  los  esfuerzos que realizan  los  docentes  en  cada  una de las escuelas, tanto públicas como privadas en el mundo.

En  función de  ser obligación de  la  Administración planificar y  gestionar la  formación permanente del profesorado, ésta se ha “institucionalizado”, lo que ha  dado lugar a un incremento sustantivo de inversión económica en este ámbito, a  un crecimiento en la Formación Docente, y finalmente se ha conseguido una alta  participación del profesorado.

La formación del profesorado es reconocida cómo un área clave para elevar la  calidad  de la  educación,  tanto  desde las  instancias  investigadoras( OCDE,1991;García  Garrido,1992:  Imbernón,1994; Marcelo, 1994  ;  Popkewitz,1994, Fernández Pérez,1995) como desde las políticas ( LOGSE, arts.  5556 ).  No extraña, por tanto, la tendencia creciente de estudios y de reuniones científicas  en este campo (Egido y Col., 1993).  Se trata de un ámbito de investigación multipragmático, como en los casos en que  la  mayoría de las  investigaciones  sobre fenómenos  educativos,  Los  tres  paradigmas  dominantes del área de Ciencias Sociales ( Positivista, Humanístico y  orientado al cambio ).  Han  sido utilizados  en  la  aplicación sobre la  formación del profesorado  como  indica Villar Angulo ( 1990 ) ,  este campo es  multiforme  y  comprende diversas  tradiciones  sobre  investigación  y  utiliza  diversos  métodos  y  técnicas,  además  contiene  problemas  de varias  dimensiones  a  medida que  éstos  se  van  seleccionando.

Los  docentes  ó  los  candidatos  a  docentes  llevan  varios  años  intentando  comprender de manera intuitiva la conducta de las personas de su entorno social 27  cuando  acceden  a  los  centros  de formación  del profesorado.  Existen ya unas  reglas y unas estructuras  cognitivo sociales más o menos definidas.

Aunque  no debe esperarse  que  la  experiencia  dote  de mayor sagacidad  a  los  profesores en el ejercicio académico, tampoco se debe desacreditar como factor informativo  en el campo de la  cognición social,  parece ser que la  experiencia,  (según Kagan y Tippins, 1991); aumenta efectivamente esta tenacidad, pero, sin  embargo; en ésta y otras habilidades, tener experiencia, no significa, ser experto.

 

2.2.4 Práctica Educativa en ciencia

 

En el campo de la educación la teoría y la práctica sufren desencuentros; al respecto, destaca la importancia de la distancia que existe entre la producción de conocimiento y su puesta en práctica en los centros escolares (Porlán y Rivero, 1999; Korthagen, 2007, 2010; Clemente, 2007; Rozada, 2007; Allen, 2009; Elliott, 2010; Álvarez, 2013). Sin embargo, el problema de la relación teoría-práctica transciende el ámbito de la actividad profesional de la enseñanza y la formación del profesorado, ya que se trata de un asunto complejo: el de la construcción de conocimiento.

 

 

Una de las razones que complica el espinoso estudio de las relaciones teoría-práctica es la no existencia de una conceptualización compartida por la comunidad académica. Gimeno ha señalado con acierto que cuanto más ambigua es una pretensión, más posibilidades tiene de despertar significados en más personas, concitar y aunar esperanzas, de tal manera que pasa a ser asumido como un instrumento compartido.

Podemos entender por práctica "el cuerpo a cuerpo" del trabajo cotidiano del profesorado en los centros educativos de los diferentes niveles, sobre todo en las aulas, pero también fuera de ellas (desde infantil hasta el sistema universitario). Así, la práctica estaría constituida por todo el repertorio de comportamientos, acciones, actitudes y valores manifestados por los docentes en sus centros de trabajo, y más concretamente, en las aulas. Para referirse a la práctica suelen emplearse términos como praxis, acción o enseñanza.

También se  define en el aprendizaje  como  cambio  permanente  en la  conducta del sujeto, que ocurre como resultado de la práctica, dice Tolman Rogers afirma que el aprendizaje es una unidad de apoyo que capta  la  realidad  de un modo  determinado y mediante la acción del pensamiento.

Es  importante  distinguir entre  aprendizaje (entendido como  los  procesos  que se  producen en el sistema nervioso del sujeto y la ejecución o puesta en acción de lo  aprendido  (que  es  la  conducta  que realiza el sujeto,  a  través  de la  cual se  comprueba que lo ha aprendido) esta definición es de Hilgard y Marquis.

 

2.2.5Teorías que fundamentan el estudio

“En la escuela confluyen la cultura empírica de los docentes, el marco teórico educativo de los expertos y el plano político relativo a las disposiciones escolares. Entre ellas se mantiene un juego de interrelaciones, afinidades, desacuerdos, aproximaciones y discrepancias, pero sin olvidar que, en última instancia, quienes llevan a cabo el proceso de enseñanza son los profesores”. (Argos González, Ezquerra Muñoz y Castro Zubizarreta, 2010).

Podrán aceptar normas y leyes impuestas, o teorías al uso con sus lenguajes y métodos, sin embargo, los enseñantes mantienen sus propias reglas de acción y

su propio código disciplinar, que se hará permeable a teorías y ordenanzas en la medida en que demuestren ser eficaces y útiles en los espacios de las aulas. El análisis reflexivo de la propia práctica educativa y la revisión de la experiencia de los docentes en la escuela permite posicionarse de un modo más crítico respecto a la cultura empírica en las instituciones escolares. Al mismo tiempo, la propuesta ha posibilitado ir entrecruzando perspectivas diversas, desde el plano de la cotidianeidad escolar hasta los planos teóricos, pedagógicos y sociales que revisan los procesos educativos. A partir de los relatos y testimonios de los profesores se pueden observar las múltiples relaciones que implica la educación en sí misma y dar cuenta de las articulaciones entre los marcos teóricos explicativos y su traducción a las prácticas de los maestros. La institución escolar es un espacio fundamental para observar, comprobar y reflexionar sobre la praxis educativa llevada a cabo por sus maestros.

Estas prácticas son muy variadas y van desde aquellas estructuradas que conciernen al currículo de enseñanza, hasta otras formas más difusas, pero igualmente importantes, que impregnan la sucesión de los días en las aulas. Y asimismo existen otras prácticas que afectan al antes y después de la enseñanza en sí, a la apertura al entorno próximo y a la coparticipación de la comunidad educativa. Niños y jóvenes son expuestos a un conjunto de conductas que marcan el transcurrir año tras año en la cotidianeidad escolar. Tradicionalmente los docentes son los encargados de la transmisión de una cultura empírica asumida por la exposición a modelos de otros maestros y, posteriormente, por la apropiación personal al convencerse de su eficacia en el proceso educativo.

 

La teoría pragmática se enfoca en que la escuela y el maestro deben brindar herramientas que le ayuden a los alumnos a resolver problemas o situaciones reales a través de estrategias creativas, menciona que el maestro debe tener en cuenta las características de los alumnos por lo que en este nivel educativo, por lo que el juego es una característica y por tanto una necesidad de la edad de los alumnos preescolares por lo nos interesa analizar este tema desde el enfoque de la educación, la importancia que  tiene el juego para que el alumno conozca su entorno, aprenda a desenvolverse y lo que ahora nos interesa, cómo a través del juego, el alumno interactúa con problemas numéricos de la vida cotidiana.

bottom of page